Mostrando entradas con la etiqueta Artes Zen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artes Zen. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de julio de 2012

El libro de los 5 anillos - MIYAMOTO MUSASHI

五輪書 [ごりんのしょ]
Hace poco conocí en mis clases de japonés a un compañero que me introdujo en el mundo de las artes de la espada japonesas... Especialmente en mangas y animes sobre el tema. Hablando de samurais y demás, no podía faltar Miyamoto Musashi. Este maravilloso ser es el autor de esta obra, "El libro de los 5 anillos". Consiste en un tratado sobre kenjutsu. El Kenjutsu es un arte marcial japonés tradicional del koryu budo (kobudo). Existen varias escuelas (ryu) cuyo objetivo es enseñar a combatir de manera eficiente con el sable japonés. La práctica puede desarrollarse de muchas formas dependiendo del ryu practicado. El "Go-rin no sho" se considera un tratado clásico sobre la estrategia militar de Japón.

Bien, mi compañero me prestó dicho libro (que espero poder comprar para mi colección en breves), y lo he leído. Creo que me voy a apuntar a kendo... hahaha. Es maravilloso, realmente curioso...  Más allá de las bromas, considero que es una obra muy enriquecedora y filosófica. Os voy a citar en concreto una de las partes más curiosas de la obra (a mis ojos):
Aplicar pegajosidad - Cuando el enemigo ataque y tú también ataques con la espada larga, deberías hacerlo con una sensación de pegajosidad y pegar tu espada larga con la del enemigo, parando su estocada. El ánimo de pegajosidad no es el de golpearlo muy fuertemente, sino hacerlo de tal modo que las espadas largas no se separen con facilidad. Es mejor aproximarte con la mayor calma que te sea posible cuando te lances con pegajosidad contra la espada del enemigo. La diferencia entre "pegajosidad" y "enmarañamiento" es que la primera es firme, mientras que la segunda es débil. Debes apreciar eso.
En cuanto a Miyamoto Musashi (宮本 武蔵), también se le conoce como Shinmen Takezō, Miyamoto Bennosuke, o por su nombre budista Niten Dōraku. Vivió del 1584 al 19 de mayo de 1645 como un grandísimo guerrero desde su infancia hasta el final. Existen mangas, libros, películas y hasta videojuegos que tratan sobre la vida de Musashi o lo incluyen-mencionan. Entre ellos se encuentra mi actualmente favoritísimo y excelente manga preferido, Vagabond, al cuál le dedicaré una entrada como se merece para compartirlo con vosotros.


martes, 13 de marzo de 2012

Mi primera experiencia con el matcha!

Ya hablé de la ceremonia del té (sadō) en un post anterior, pero la verdad es que nunca había podido probar el matcha 抹茶 (té verde que se toma en dicha ceremonia). Hoy por fin gracias a Minami, mi pequeña colega japonesa que he hecho en Caen, he podido probarlo. Nos ha hecho una pequeña demo casera de cómo preparar el matcha. La verdad es que me ha sorprendido mucho, sabe a cualquier cosa menos té, al menos no al té que estamos acostumbrados! El sabor es bastante amargo, por eso se toma junto con unas pastitas dulces, para calmar un poco el sabor fuerte del té. Aquí os dejo unas fotos que hemos hecho hoy :-)

Yuka y Minami

Pastitas para el té

El matcha, té verde, pero verde verde! 

Algunos utensilios y el té en el bol listo para preparar

Añadimos agua caliente al té

Le damos caña como si hicieramos una tortilla pero más rápido (Minami en la foto)

Resultado! Un té maravilloso (a Minami y a Yuka les quedó bien, mi intento de matcha no fue fotografiado porque me quedó una cosa acuosa extraña... poca paciencia tengo yo!)

Yo, probando por primera vez el matcha.

Las tazas originales japonesas acostumbran a ser muy lindas, a falta de ellas nosotras hemos usado unas substitutas útiles pero poco glamurosas... hahaha

La gran Minami!!! Arigato!!

Minami, yo y Yuka

domingo, 19 de febrero de 2012

Chadō (ceremonia del té)

La ceremonia japonesa del té (cha-no-yu, chadō, o sadō) es un ritual que consiste en preparar té verde o matcha (抹茶). Es uno de los artes zen, como el  shodō (書道 "el camino de la escritura") que explicamos en el post anterior. Es uno de los rituales más fascinantes de Japón, gracias a los gestos y su transfondo espiritual hace que sea algo poético.

Cha-no-yu (茶の湯 literalmente, "agua caliente para el té") se refiere usualmente a una ceremonia individual, mientras que sadō o chadō (茶道 "el camino del té") se refiere al estudio o doctrina de la ceremonia del té. La pronunciación sadō se prefiere en la tradición Omotesenke, mientras que chadō se prefiere en la tradición Urasenke.
Sen No Rikyu por  Hasegawa Tohaku

La ceremonia tal y como la conocemos hoy es gracias a Sen No Rikyu (1552-1591), quien definió las reglas a seguir. Antes de consumir el matcha (抹茶), denso y verde, se toma un delicado pastel para suavizar el sabor amargo de la infusión. Quien se haga cargo de la ceremonia deberá hacer que cada gesto o movimiento sea elegante y bello a la vez, al mismo tiempo deberá mantenerse al margen de estos. Es todo un ejercicio de filosofía Zen.

Filosofía de la ceremonia del té

Cuatro principios son los que rigen la Ceremonia Zen del té, introducidos por el Maestro Sen Rikyu: Armonía, Respeto, Pureza y Tranquilidad.

Wa (armonía) - se encuentra en todos los elementos utilizados en la ceremonia y la habitación. La combinación de colores, decoración, equipos, todos se complementan entre sí.

Kae (respeto) - evidente desde el momento de los invitados pasan a través de la nijiriguchi, una pequeña entrada a la sala del Te. Los clientes deben arrodillarse e inclinarse ante pintura o caligrafia en forma de rollo colgado en una cavidad de la pared (Tokonoma), y se sientan de igual a igual en el tatami. Cada objeto del té se maneja con sumo cuidado.

Sei (pureza) - todo el estrés y la preocupación se quedan por un tiempo. El espacio está destinado a proporcionar la relajación en la compañía de buenos amigos. Este concepto se destaca por el ritual de limpieza de equipos de té, principalmente en el chawan, o un tazón de té.

Jaku (la tranquilidad) - este concepto sólo se puede lograr una vez que los tres primeros han sido reconocidos y aceptados. 

Utensilios de la ceremonia del té
Chabako (caja de té)- una caja de luz de madera que contiene diversos utensilios de té. Se utiliza cuando un maestro Chanoyu tiene que dar clases en otro lugar, o cuando alguien tiene que salir para llevar a cabo la ceremonia en otro lugar.

Chaki (té) - una variedad de utensilios de té o un recipiente para el té macha.

Hachi (钵) - un plato para servir los dulces que se toman antes que el té. Por lo general es de madera o cerámica.

Ro (炉) - un fogón hundido colocado en el suelo y en la esquina de un tatami. Se utiliza para calentar el kama, o una olla de metal, durante el invierno.

La casa del té

En las ciudades actuales donde no hay mucho espacio, la ceremonia del té puede hacerse en cualquier lugar de la casa adaptado para ello, puesto que lo importante es ofrecer un entorno tranquilo con el espíritu de la ceremonia.

Originalmente, la casa de té está situada en el jardín, los invitados esperan en el jardín y caminan a través de un sendero llamado roji, que ha sido rociado con agua. Esto significa la limpieza de todos los embrollos mentales. Además, los invitados aclaran su boca y se lavan las manos en un recipiente de piedra.

La casa de té es una pequeña cabaña construida con materiales naturales, tiene una entrada pequeña a través de la cual los invitados entran de rodillas, lo que significa que cualquier tipo de arrogancia es dejada fuera, solo los humildes pueden entrar. Los invitados dejan fuera los zapatos y normalmente se ponen unos calcetines blancos llamados tabi. Se acercan al tokonoma, una alcoba con un rollo suspendido en la pared. Hay dos tipos de rollos: de caligrafía o de pintura. El rollo representa el espíritu de su creador, también se elige en función de la persona invitada, y ésta se inclina ante él. Además hay un adorno de flores siempre naturales que tiene relación con la estación del año, y se llama chabana.

El anfitrión alimenta el fogón, cuyos cinco elementos representan el mundo material del taoísmo: el metal de la tetera, la madera del carbón, la tierra de la cerámica, el fuego y el agua.

Ejemplo de casas de té:


Aquí os dejo un video de este arte:



[Fuentes: wikipediahttp://bombolini-cocina.blogspot.com/2011/08/ceremonia-del-te.html]

Shodō (caligrafía japonesa)

El Shodō (書道 "el camino de la escritura") es la caligrafía japonesa. En Japón la caligrafía es una de las bellas artes más populares. Una obra caligráfica puede valer lo mismo que una pintura, se reconocen como auténticas obras de arte. Pero este tipo de bellas artes, además de todo, tiene el sentido filosófico. En el sentido más común la caligrafía es no más que el arte de escritura delicada. Un maestro, con su pincel de bambú y tinta china, crea en papel arrocero una verdadera obra de arte, y ésta lleva en si misma la armonía y belleza. En las obras caligráficas se materializa uno de los principios básicos de la estética japonesa, wabi-sabi, la proporcionalidad de lo simple y lo delicado.

Son de gran importancia para cada trazo su inicio, su dirección, su forma y su término, existe un balance, un equilibrio entre todos estos elementos, incluso los espacios vacíos tienen valor. Entre cada carácter reina una perfecta armonía. El shodō 書道 incluye tanto el hiragana (ひらがな) y katakana (カタカナ) como los kanji (漢字).


Realmente se considera una disciplina muy difícil de perfeccionar. Por ello y por ser considerado arte, se enseña como una materia más a los niños japoneses durante su educación primaria. El shodō 書道 proviene de la caligrafía China y se practica como se practicaba hace miles de años, con un pincel, un tintero donde se prepara la tinta china, pisapapeles y un pliego de papel de arroz, aunque actualmente también es posible usar un fudepen, un pincel portátil con depósito de tinta.


La caligrafía japonesa es una de las prácticas zen, igual que el arte de la ceremonia de té, el ikebana (arte floral), la esgrima japonesa con espadas (kendō), o el origami (decoración con papel) entre otros. Las técnicas tradicionales de escribir símbolos caligráficos son muy lacónicos : se escriben en papel blanco, que simboliza, en la filosofía zen, el vacío, los signos negros en el fondo blanco significan los principios femenino y masculino, ying y yang. Hasta existe el Camino de la Caligrafía, el camino de la escritura  shodō 書道, puesto que Sho significa "caligrafía" y do "camino". Esto es uno de los caminos que llevan a la comprensión del sentido de la vida y las verdades eternas, como los otros rituales zen. La caligrafía es un atributo integrante de la ceremonia de té. Los maestros de la ceremonia de té estudian la caligrafía con la misma duración y escrupulosidad que el mismo acto ceremonial de té. Los maestros eminentes de las artes bélicas escribían con pinceles caracteres en los cuales se siente hasta ahora la fuerza de un maestro. La aristocracia japonesa y los samurais también estudiaban la caligrafía.

Aquí os dejo un video donde podemos ver a un maestro ejerciendo este arte:





[Fuentes: wikipediahttp://www.japancalligraphy.eu/es/index.htm]
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...